Ypsilon, año 10 del Nuevo Orden. El país se prepara para el Aniversario del Incendio que […]

Laura Redruello de Revista La Gaceta de Cuba
Hace casi veinte años que una nueva promoción de jóvenes cuentistas, bautizada por Salvador Redonet Cook como “los novísimos”, introdujo nuevos rasgos escriturales en el panorama literario cubano. Se trataba de un grupo de jóvenes escritores nacidos a partir de la década de los 60, exentos del traumatizante dogmatismo político que circunscribió (propongo: de los imperativos políticos en que se formaron) a pasadas generaciones de artistas. Ronaldo Menéndez es uno de ellos.»
Ronaldo Menéndez
Fundador de la escuela de escritura Billar de Letras, en Madrid, ciudad donde reside desde hace una década. Su obra más reciente incluye los libros de técnicas de narrativas: Contar las huellas, claves para narrar tu viaje, y Cinco golpes de genio, técnicas fundamentales en el arte de escribir cuentos. Además, el libro de viajes: Rojo aceituna, viaje a la sombra del comunismo. Ha publicado más de una decena de libros, entre ellos, las novelas: La piel de Inesa, Las bestias, y Río Quibú. La novela juvenil: El agujero de Walpurgis. Y los libros de relatos: El derecho al pataleo de los ahorcados, De modo que esto es la muerte, Covers, en soledad y compañía.
Formó parte del grupo Bogotá 39, que reunió a los 39 escritores hispanoamericanos menores de cuarenta años cuya trayectoria se presenta como más destacada. Algunas de sus obras han sido traducidas al italiano, portugués y francés.
Ha colaborado con diversos medios periodísticos, revistas de viaje, crónicas y perfiles en Europa, Estados Unidos e Hispanoamérica, entre ellas: Squire, Etiqueta Negra, SoHo, Nouvelle Revue Francaise, Letras libres, Osamayor, Quimera, Cuadernos Hispanoamericanos, Eñe, Zoetrope, y con el suplemento El viajero, del diario El País.
«La casa y la isla» se publica en octubre de 2016 por AdN Alianza de Novelas, está teniendo gran éxito de crítica y público. En febrero de 2017 ha sido publicada en México.
Su última novela, «La nieta de Pushkin», publicada por Páginas de Espuma, un libro híbrido entre el cuento y el viaje en clave de autoficción.
English
He is founder of the school of writing Billar de Letras, in Madrid, city where He lives since ten years ago.
His most recent work include books with narrative’s technicals: Contar las huellas, claves para narrar tu viaje (Count the footprints, keys to tell your journey), and (Five hits of genious, fundamental technics in art to write stories). Also, the book of travells: Rojo aceituna, viaje a la sombra del comunismo ( Red olive, trip to communist shadow). He published more than a tenn books , between them, the novels: El derecho al pataleo de los ahorcados ( The right to complain of the hanged), De modo que esto es la muerte (So that is the dead) , Covers (Covers), En soledad y compañía ( Lonely and company).
Also Heworked with Bogotá 39 group, which took more than 39 writers from southamerica youngers than forty years old, and their career is so distinghised. Some of the workds has been translated to italian, portuguese and french. He colaborated with different newspaper, travell magazines, chronics and profiles in Europe, United States and Southamerica, between them: Squire, Etiqueta Negra, SoHo, Nouvelle Revue Francaise, Letras Libers, Osamayor, Quimera, Cuadernos Hispanoamericanos, Eñe Zoetrope, and El Viajero from El País Newspaper.
“La casa y la isla” is his last novel. Posted by AdN Alianza de Novelas in October 2016, is having great success of critics and public. In February 2017 it has been published in Mexico.
Ronaldo Menéndez habla de Ronaldo Menéndez
Hace unos años me pidieron un autorretrato de vida para un libro de fotografías de mi amigo Daniel Mordzinsky, y yo me inventé como personaje del relato El sur, de Borges. Es la mejor manera que he encontrado de hablar de mí mismo sin ruborizarme, he aquí un fragmento adaptado y final:
El viejo profesor Ronaldo Menéndez había escogido las redondas montañas de Yangshuo, al sur de China, para su reposo de jubilado. Sentado en una biblioteca de oriente, una bolita de papel rodó y se detuvo junto al libro que estaba leyendo. Eso era todo, pero alguien se la había lanzado. Intentó negar la realidad hundiendo los ojos en las líneas verticales y otra bolita de papel rebotó en su mejilla. Esta vez los de la mesa contigua rieron. Se dijo que no estaba asustado, pero sería un disparate que él, un septuagenario profesor jubilado, se dejara arrastrar por estudiantes de artes marciales a una pelea confusa. Resolvió salir. Ya estaba de pie cuando el bibliotecario le dijo: “No les haga caso a esos, profesor Menéndez, son estudiantes del Templo y les gusta retar a sus mayores”. Estas palabras conciliadoras, de hecho, agravaban la situación: antes, la provocación había sido a una cara anónima, a nadie. Ahora iba contra su persona. Se les acercó y les preguntó qué estaban buscando. El más espigado comenzó a insultarlo con la cara a un palmo de la suya. Luego desenvainó una espada, la barajó, hizo que le vivoreara entre los puños. El bibliotecario advirtió con voz clara que el profesor estaba desarmado. En este punto ocurrió algo impredecible: alguien le lanzó una espada que se detuvo entre sus pies. Menéndez la recogió y comprendió dos cosas: que ese gesto instintivo de recoger el arma lo comprometía a pelear, y que una espada en su mano inexperta no iba a servir para defenderlo, sino para justificar que le mataran. “Vamos saliendo”, dijo el estudiante. Años atrás, cuando había visitado por primera vez las montañas de Yangshuo, el entonces joven profesor prefiguró esta escena. Morir a cielo abierto y acometiendo. Pensó que si hubiese podido soñar o elegir su muerte, esta hubiera sido la muerte elegida o soñada. El viejo profesor Menéndez empuña la espada, que acaso no sabrá manejar, y sale a la llanura…
Obras
-
La nieta de Pushkin
libros, Ronaldo MenéndezRonaldo MenéndezPushkin nunca tuvo una nieta, o acaso la desconocemos, por eso este libro de cuentos es dos cosas: la audacia de la búsqueda de personajes azarosos, perdidos y esenciales, y un viaje hacia territorios desconocidos. Los escenarios son múltiples: de La Habana al desierto del Rajastán, de Saint-Nazaire a Teherán, de Rusia a Miami o Lima. El hilo conductor es el tiempo, la nostalgia, la pérdida, pero también la aventura, el humor, y la recuperación del pasado. Un salto a un vacío lleno de sentidos.
La nieta de Pushkin es un libro híbrido entre el cuento y el viaje en clave de autoficción. Si toda literatura es un ejercicio de solapamiento autobiográfico, Ronaldo Menéndez rompe las rasgaduras de ficción para filtrar un yo, un nosotros, que envuelve al lector y le hace viajar con él. Y por encima de todo, un lenguaje que es en sí mismo una búsqueda y una fundación, una manera de entender la literatura. Una prosa enérgica, que nos traslada con pulso propio, a la mejor renovación de la literatura latinoamericana de este primer tercio del siglo XXI.
De Ronaldo Menéndez se ha escrito: «uno de los más finos escritores del momento. Un delicado maestro orfebre que destaca por la pericia en la tensión y agudeza en la estructura, producto de una exigente dedicación a la investigación del relato corto», Peio H. Riaño, Público; «una trayectoria cada día más sólida, ahora mismo una de las más interesantes del panorama de la narrativa en español», Eduardo Becerra, Zenda.
-
La casa y la isla
Ronaldo MenéndezRonaldo MenéndezAnabela y Rebeca comparten un pasado adolescente de amores y traiciones. Años después sus vidas vuelven a cruzarse en torno a un joven médico revolucionario cubano, que ha decidido no volver a ejercer ni salir jamás de su casa. Esta especie de inxilio se convierte en el núcleo de una historia trepidante donde el autor interviene como un personaje más, tejiendo las biografías de estos tres personajes y la suya propia. «La casa y la isla» es la novela de la post Revolución cubana que hasta ahora no se había escrito: humor, drama psicológico, pasiones desbordadas y una profundización en la compleja realidad de la isla, volcado en un lenguaje de sólida elaboración y ritmo taquicárdico. La Habana bohemia y decadente, reverberante y canalla, de escritores vigilados, exiliados latinoamericanos y burguesía socialista. Se explora desde distintos ángulos la lucha por la libertad, la esperanza, el exilio y las ilusiones perdidas de un proyecto político heredado por esa generación de jóvenes cubanos que no formaron parte de la Revolución, pero que hoy protagonizan el presente de la isla.
Trackbacks and pingbacks
No trackback or pingback available for this article.
Leave a Reply