Información adicional
Autor | |
---|---|
Editorial | |
Premio | XVI Premio Unicaja de novela Fernando Quiñones |
La amistad entre Rafael Figueroa y Antonio Montejano, la lealtad mal entendida, las mutuas traiciones, los apoyos y decisiones adoptadas por cada uno de ellos trenzan su propio destino y el de sus familias.
Ambos partían del mismo nivel social y con similares oportunidades de futuro, pero la vida les llevará por derroteros muy diferentes. Antonio se casa con Marta Ribas, una mujer joven, hermosa e inteligente que soñaba con ser pianista y dar conciertos por todo el mundo, un sueño apagado en aras al matrimonio y al anhelo de la maternidad. A Rafael Figueroa los hijos le llegan en seguida pero odia a su esposa y ama desesperadamente a otra mujer.
A Rafael la vida le mantiene en un pedestal de poder, estatus social y riqueza, mientras Antonio cae a las profundidades de un infierno arrastrando con él a su familia. Enfermo, privado de su casa y de su medio de vida, vive casi de la caridad de Rafael que ofrece su ayuda impostada en un oscuro intento de mantener al matrimonio Montejano-Ribas dependiente y sometido. Entre medias de los dos amigos, Marta siente que la vida se le escapa de las manos obligada a renunciar a todo aquello que considera suyo.
Todo lo que acontece a los padres repercute de una manera u otra en los hijos. Elena Montejano y Julia Figueroa son amigas desde niñas, tienen dieciocho años y empiezan a descubrir el amor y el sexo. Sus vidas se quiebran y se recomponen siempre supeditadas a las decisiones de los demás. Basilio, el hermano de Julia, es un joven con la vida resuelta que se deja llevar por las malas compañías y cae en el peligroso mundo de la droga y las tramas de
la prostitución. Sus decisiones influirán definitivamente en su propia vida así como en el destino de Elena Montejano.
Autor | |
---|---|
Editorial | |
Premio | XVI Premio Unicaja de novela Fernando Quiñones |
Reina es una niña de familia judía que vive en Tetuán en un momento en que los sefarditas del norte de Marruecos padecen el acoso y la tensión social. A sus siete años, su mundo se deshace en un ambiente de creciente hostilidad, y ella se convierte en espectadora inocente de los secretos de la familia y del peligro que les acecha, incapaz de interpretar la gravedad y consecuencias de los conflictos entre dos culturas.
Déjalo, ya volveremos es el relato de un proceso de marginación visto por una niña observadora y reflexiva. El juego del pasaporte falso, que consiste en inventar las vidas de los pasajeros del histórico Pisces, un barco car-gado de exiliados cuyo hundimiento marca la memoria sefardí, le permite adentrarse mediante la ficción en el difícil mundo de los adultos, poner palabras a la repentina huida de su familia y de su pueblo a España.
Al más puro estilo de Kenizé Mourad en De parte de la princesa muerta, Esther Bendahan recrea desde un tiempo que se desvanece, el de la infancia, la desintegración de un mundo irrepetible. Hábil dosificadora de silencios, dueña de un estilo sensual y evocativo a un tiempo, Bendahan narra por primera vez el exilio de una familia sefardí en España en un relato que mantiene una gran tensión narrativa a fuerza de contrastes.
Comprar este libro«Amor ciego es un libro realmente sugerente. De ésos que dan envidia: envidia por la calidad del texto, por su alada imaginación e inventiva y por no estar viviendo una pasión auroral así, con esa vehemencia, con esa dialéctica de la mente y el cuerpo».
Antón Castro
Una novela en la que se reivindican la venganza y otros sentimientos poco nobles. La historia de un asesino en serie en la España del siglo XVII.
La dulce ira se ocupa del rencor; y podría leerse como una apología de la venganza, o una defensa del acto extremo. ¿Tiene la vida situaciones en que las respuestas pacíficas, dialogantes, civilizadas, resultan inútiles? En esta novela, ambientada en el periodo de violencia que vivió la historia europea durante el siglo XVI, se sostiene que el asesinato es, para aquel que sufre, un acto moral más valioso que la resignación. La violencia, sin embargo no se manifiesta desde la brutalidad animal, sino desde su contrario humano, la inteligencia; y no es actitud primaria, sino acto de justicia. Como dice uno de los personajes de la novela, si usa el culto su sabiduría y el hermoso su belleza, ¿qué mal hay en que el fuerte use la violencia? Un libro inquietante.
RT @festival_ene: "Veinte años de sol", Eva Cruz @AdNovelas
«Ahora que de casi todo hace ya veinte años…» dice el poeta Gil de Biedma, pe…
19/05/2022 09:43:47
📚📚📚Desde hoy comienza un nuevo viaje: #ElSusurroDelÁngel ya en librerías📚📚📚
@davidolivas
@PlazaYJanes https://t.co/U1IzJ1LSLQ
18/05/2022 13:55:31
RT @Nando_Lopez_: Y el próximo martes 24, en Barcelona.
#ElRíoDeLasPrimerasVeces 🌈 https://t.co/eEn86DO9mC
18/05/2022 13:23:52
Después de sorprender por su sensibilidad y empatía en El vuelo de la mariposa, David Olivas […]
Sevilla,12 de mayo de 2022 El escritor Máximo Huerta ha obtenido el XXVII Premio de Novela […]
¿Qué sacrificarías por borrar un mal recuerdo? Una amiga del alma y un primer amor son […]
Suscríbete a nuestro boletín de actualidad aquí
copyright 2014 - DOSPASSOS Agencia literaria y Comunicación
There are no review yet!