Descripción
«El Rafael Azcona ‘perdido’» (ABC, 28/10/2012)
«Humor surrealista y algo más» (Pergola 6)
«¿Por qué nos gustan las guapas?» (Felipe Hernández Cava, ElCultural.es, 04/01/2013)
Entre 1952 y 1958, es decir en el periodo que transcurre entre su marcha de Logroño y sus comienzos como trabajador de la industria cinematográfica, Rafael Azcona colaboró en diversas y variopintas publicaciones, pero lo hizo principalmente en La Codorniz, de cuyo equipo de redacción llegó a formar parte durante un tiempo.
Con el fin de recuperar su obra «perdida» y de ofrecer a los lectores no solo una extensa muestra del talento humorístico de Azcona sino también un retrato coral de la sociedad española de los años cincuenta, hemos reunido en tres volúmenes todas las colaboraciones firmadas (con su propio nombre o bajo seudónimo) que publicó en la que fuera «La revista más audaz para el lector más inteligente».
Estas aportaciones, contemporáneas de sus obras más celebradas (El pisito; Los muertos no se tocan, nene; Los ilusos, etcétera), no son simplemente las creaciones de un joven desbordado de talento que huye de mediocridad provinciana para ganarse la vida como escritor, sino que son también el humus —muy enriquecido— de sus posteriores aportaciones tanto cinematográficas como literarias.
Además de los textos, publicamos la mayor parte de su obra como dibujante de chistes y viñetas, y entre ellas las que en su tiempo fueron todo un fenómeno editorial: el Repelente Niño Vicente.
Un humor delicado y cáustico a la vez electriza estas obras, en las que Azcona construye en ocasiones un mundo al revés —siempre gamberro y siempre amable— a la par que comparte con el lector sus divertidas obsesiones: Un humor, en el que se hacen patentes las lecturas de Jonathan Swift y de otros clásicos de la irreverencia, y que le permite asomarse a la realidad y, acompañado de una mirada incrédula y única, descubrir el deslumbrante brillo de una sociedad completamente gris.
Comprar este libro«El Rafael Azcona ‘perdido’» (ABC, 28/10/2012)
«Humor surrealista y algo más» (Pergola 6)
«¿Por qué nos gustan las guapas?» (Felipe Hernández Cava, ElCultural.es, 04/01/2013)
Autor | |
---|---|
Editorial |
Rafael Azcona fue uno de los guionistas de cine más prestigiosos del mundo, pero también un escritor de primera línea.
Los muertos no se tocan, nene es un trasunto autobiográfico sobre un adolescente que se enamora, donde se dan cita los años cincuenta y Logroño, la amargura, el pesimismo, las sonrisas inesperadas, las carcajadas, los guiños de cómplice y la perspicacia de un autor que en palabras de Josefina Aldecoa era «fuerte, desarmado, tierno, independiente, rebelde, insobornable, solitario, solidario, tremendamente reservado bajo su apariencia jovial, su palabra ingeniosa, su corrosivo sentido del humor. Rafael Azcona o la lucidez de un escritor».
Esta novela pertenece a la trilogía Estrafalario, iniciada en 1958 por Rafael Azcona. El cineasta italiano Marco Ferreri y el guionista español rodaron las películas El pisito y El cochecito, pero nunca consiguieron llevar al cine la versión de aquella primera novela del escritor.
A modo de homenaje, José Luis García Sánchez ha rodado una película basada la novela Rafael Azcona, cuya adaptación y guión son de David Trueba, Bernardo Sánchez y el propio director.
Visitar la página web de la película aquí
Comprar este libroLos ilusos se publicó por primera vez en 1958. Esta edición, revisada por Azcona, fue publicada por Ediciones del Viento en 2008.
Las ilustraciones son de Antonio Mingote.
El poeta Francisco Durán Ruiz, natural de Pamplona (como el chorizo), llega a Madrid buscando un empleo, pero con la esperanza de triunfar con sus poemas. En la capital topa con la vida
alegre, con las mujeres y con los poetas del Café Coloma, donde se organizan las veladas de los Versos Sabáticos. Esta novela narra la historia de un grupo de ilusos que pretendía vivir sin trabajar.
La primera edición de Pobre, Paralítico y Muerto fue en 1960. La edición de Ediciones del Viento es del 2008.
“Pobre, Paralítico y Muerto son tres excelentes relatos de Rafael Azcona que proponen una vuelta de tuerca a la cotidianidad más contumaz. Los tres cuentos recogen sucesos verosímiles, que podrían suceder a cualquier persona en cualquier ciudad, y que además están contados con esa llaneza, esa naturalidad propia de la mejor literatura, lo que los convierte en piezas para disfrutar.
Azcona lanza una mirada, que en el fondo no deja de ser traviesa, a esas trampas que a veces hacemos en la vida, convencidos de que no nos cogerán; a esas obsesiones que alimentamos, permitiendo que acaben por dominarnos; a esas situaciones que nada tienen que ver con nosotros y en las que sin embargo a veces nos involucramos, hasta el punto de poner a prueba nuestra moral. Sacando de quicio tres situaciones que podrían acontecer en cada esquina, el autor retrata las flaquezas del alma humana, envolviéndolas en un fino sentido del humor y presentando esa terrible fragilidad del hombre como el motor de numerosas aventuras que prosperan cada día a nuestro lado, disfrazadas de ordinario devenir.
Pobre y Paralítico son aventuras cuyo protagonista es, sin embargo, un antihéroe, aunque modesto. La narración, sencilla y directa, no se adentra en honduras psicológicas, ni escarba en las motivaciones de unos personajes que resultan personas triviales que, simplemente, han sacado un poco los pies del tiesto. Sólo el personaje principal de ‘Muerto’ es un héroe al uso, un hombre, también trivial, que sin embargo lucha por hacer lo correcto, no sólo con los demás, sino también consigo mismo.’Pobre’ recoge el rápido ascenso y la vertiginosa caída de un mendigo vendedor de lotería que vende en premio gordo de la lotería de Navidad. ‘Paralítico’, que se convertiría más tarde en la película “El cochecito”, muestra la obsesión de un viejecito por hacerse a cualquier precio con un coche de inválido con motor de gasolina. Y ‘Muerto’ describe la fúnebre noche de peregrinaje pasada por un médico que busca a quién entregar el cadáver de un cura del que nadie quiere hacerse cargo.Y es precisamente la verosimilitud de esos lances, junto con la sencillez de unos
personajes que resultan hombres comunes, lo que hace seguir con interés el desarrollo de estas tres historias. Historias que, a la vez, tienen algo de surreal, ese toque que hace exclamar «la realidad supera a la ficción», aunque en este caso se hable precisamente de ficción. Pero el hecho es que podríamos leer historias como estas en un periódico y, aunque chocantes, no sorprenderían demasiado.
Esa acertada mezcla de lo real, lo surreal verosímil y la ficción, unida a una escritura sencilla, escueta, donde no hay nada superfluo, convierte estos cuentos en una lectura que se sigue con interés, de principio a fin, al ser historias logran apelar a esa parte de nosotros que desea que le relaten vicisitudes ajenas, protagonizadas por personajes en los que es posible reconocerse.”
Fuente Solo de libros
Comprar este libro♦️♦️#Ciennoches alcanza la TERCERA EDICIÓN!
¡GRACIAS, lectores/as!
📚 @AnagramaEditor @luisgemartin… https://t.co/LHRkMsbW9O
15/01/2021 13:26:46
RT @Nando_Lopez_: Esta novela es, por muchos motivos, muy especial para mí. Y ver que sigue siendo tan bien acogida no deja de ilusionarme.…
15/01/2021 13:18:11
#BorjaOrtizdeGondra y #NuncaserásunverdaderoGondra entre los libros más esperados de 2021 por @EsquireEs .
https://t.co/7Dm7hzshvz
14/01/2021 09:29:58
Una noche, Teo, un niño de tres años, le pide a su tío Daniel que le […]
Una historiadora compra en un anticuario un maletín que contiene un manuscrito inédito firmado por la […]
Una fábula moral con trazas detectivescas y científicas que indaga en el amor y la infidelidad. […]
Suscríbete a nuestro boletín de actualidad aquí
copyright 2014 - DOSPASSOS Agencia literaria y Comunicación
There are no review yet!