Información adicional
Autor | |
---|---|
Editorial |
La botella del náufrago consolida a Antonio Jiménez Barca como una de las voces más sólidas dentro de la nueva generación de escritores españoles dedicados al cultivo del género negro. Con un estilo directo y un vocabulario preciso, el autor construye una historia que aborda uno de los aspectos más oscuros de la realidad social de nuestro país: el tráfico de mujeres. La investigación será llevada a cabo por un ex periodista deportivo, Julián Chacón, quien nunca se había metido en asuntos propios de la policía, pero que, sumido en una depresión desde hace tiempo, considera que no tiene nada que perder si, por una vez en la vida, ayuda a una desconocida a salir de la red de prostitución en la que ha caído.
Como se ha dicho, el protagonista es un ex locutor deportivo que, tras la muerte en accidente de coche de su esposa y su hijo, ha caído en una depresión que ha acabado con su profesión, relegándolo al cargo de asistente en un programa de radio, llamado La botella del náufrago, al que la gente telefonea para explicar sus penas –igual que ocurre, por ejemplo, en el programa ‘Hablar por hablar’ de la Cadena Ser-. Julián Chacón será visitado en su casa por un anciano de su mismo inmueble que, según explica, ha recibido una nota de una vecina recién llegada a la finca. Dicha nota sólo contiene cuatro palabras: ‘Sofía. Help. Viga. Tornillo’. El anciano sospecha que esa jovencita está siendo maltratada por un hombre de aspecto sospechoso que entra y sale del apartamento con asiduidad. Al principio, Julián Chacón no se muestra muy interesado por el tema, ya que no considera que sea un asunto de su incumbencia. Sin embargo, la insistencia del anciano le empujará a comentar las sospechas con un amigo de la infancia, el inspector de policía Antonio Roche, quien le aconseja que no rebusque demasiado en un asunto que tiene toda la pinta de tratarse de un caso de tráfico de mujeres. Roche conseguirá averiguar que la chica está retenida por un tal Gabriel Sanz, alias Tornillo, un delincuente que se gana la vida comprando y vendiendo esclavas sexuales y extorsionando a ancianos para que abandonen los inmuebles donde viven, beneficiando con esta actividad a un empresarios inmobiliario.
Tras descubrir que la nota dejada por la chica contiene un error –donde dice ‘Viga’, debería poner ‘Vigo’-, Chacón decide acudir a esa ciudad resuelto a localizarla y sacarla del burdel donde Tornillo la ha puesto a trabajar. Durante un tiempo se dedicará a recorrer los puticlubs de la ciudad, tomando contacto con prostitutas de diverso pelaje, ganándose algunas palizas por parte de los gorilas que custodian esos lugares y sumiéndose cada vez más en la depresión que arrastra desde hace tres años, la cual le provoca ataques de ansiedad que derivan en episodios de amnesia temporal. Por suerte, conocerá a Pilar Suárez, una activista que trata de ayudar a las prostitutas en situación de esclavitud, y ella le ayudará a encontrar a la rumana que ya han identificado como Sofía.
Por su parte, el proxeneta y extorsionador conocido como Tornillo deambula por Vigo, siempre bajo los efectos de la marihuana, temiendo que un antiguo amigo, a quien delató ante la policía, haya salido de la cárcel resuelto a vengarse. Sin embargo, en vez de reencontrarse con ese individuo, tropezará con Julián Chacón, un hombre al borde del abismo que, no teniendo nada que perder, se enfrentará a él para rescatar a Sofía.
Con este argumento construye Antonio Jiménez Barca una novela negra cuyo personaje principal, en vez de un policía, es un periodista venido a menos. Además, La botella del náufrago aborda otros temas de actualidad social, como la prostitución, la especulación inmobiliaria, la extorsión y, sobre todo, la soledad. Porque, si algo caracteriza a todos los protagonistas de estas novela, a todos sin excepción, es esa soledad que los tiene sumidos en un estado de tristeza permanente.
Comprar este libroAutor | |
---|---|
Editorial |
¿Qué sabemos los españoles de Sefarad? Dice la autora de este ensayo, que «en muchas ocasiones junto a las preguntas que se hacía en diferentes edades, sobre todo en épocas de crisis, como: «¿Quién soy?» además, ha debido responder a la de: «¿Quién eres?», o para ser más precisa: «¿Quiénes sois?». Sentía que en ese sois había exclusión y diferencia.
Durante mucho tiempo se sintió en la obligación, sin que nadie se lo pidiera, de responder. Y al hacerlo tenía que explicar el judaísmo y Sefarad como patrimonio de todos nosotros, aunque muchos lo ignoren. Al escribir este libro, Esther Bendahan ha pretendido traer al presente una forma de ser español, una nación de España sin territorio. Porque hoy, que tantas dudas suscita la idea de España, es bueno recordar.
«Mi recuerdo más remoto está bañado de rojo», dice Elías Canetti en La lengua absuelta. El mío es un azul flotando sobre palabras. La palabra tiene tanta fuerza desde mi origen que me basta con nombrar algo para desencadenar todo tipo de emociones. Así, escribir cuentos, relatos, novelas se ha convertido en el modo de ordenar las imágenes, el miedo, las palabras y darles sentido.
El exilio, la conciencia temprana de la diferencia, la pertenencia a una familia sefardí y judía me dio la herramienta para ir golpeando palabras. Deshojando alcachofas, Premio Fnac, supuso la certeza de un inicio. Más tarde llegaron: Déjalo ya volveremos, donde contaba el exilio de una familia judía del norte de Marruecos, La Cara de marte, una novela de crecimiento y juventud premiada con el Tigre Juan, el Premio Torrente Ballester por Amor y ley y El Tratado del alma gemela.
Me alegra especialmente poder colaborar desde un espacio abierto del Ministerio de Exteriores español, el Centro Sefarad Israel, en iniciativas culturales que quieren fijar en nuestro país la diversidad.
Un libro ilustrado por Luis Eduardo Aute y basado en su canción Giraluna,incluida en un CD registrado especialmente para esta edición.
El poeta nos presenta un cuento inédito con sus propios dibujos que arropan y hacen más mágica la historia.
El Giraluna es un girasol especial: tiene ganas de conocer la luna. Un bello libro poético que relata la actitud a contracorriente que, a veces, es necesaria para cambiar las cosas.
“Hay quien sueña con el trueno
de la caja de Pandora
hay quien sueña con el rayo
redentor del Santo Grial
Hay quien sueña con Olimpos
donde no entre el mal de Aurora
y quien sueña con androides
más allá del Bien y el Mal.”
“Pero yo que no pretendo
fortalezas ni fortuna,
sólo un sueño soñaría…
entre un mar de girasoles
buscaría un Giraluna
que velara y desvelara
cada noche la otra cara
de la luna…
gira, gira Giraluna,
gira, gira, gira, luna
gira, gira y mírame…”
Una novela en la que se reivindican la venganza y otros sentimientos poco nobles. La historia de un asesino en serie en la España del siglo XVII.
La dulce ira se ocupa del rencor; y podría leerse como una apología de la venganza, o una defensa del acto extremo. ¿Tiene la vida situaciones en que las respuestas pacíficas, dialogantes, civilizadas, resultan inútiles? En esta novela, ambientada en el periodo de violencia que vivió la historia europea durante el siglo XVI, se sostiene que el asesinato es, para aquel que sufre, un acto moral más valioso que la resignación. La violencia, sin embargo no se manifiesta desde la brutalidad animal, sino desde su contrario humano, la inteligencia; y no es actitud primaria, sino acto de justicia. Como dice uno de los personajes de la novela, si usa el culto su sabiduría y el hermoso su belleza, ¿qué mal hay en que el fuerte use la violencia? Un libro inquietante.
RT @Nando_Lopez_: LLega Tito Andrónico a Teatros del Canal https://t.co/uhNzZf1NZT
vía @RevistaGodot @Joseaalba cc @tdelnoctambulo @Dos_Pa…
20/01/2021 10:03:24
RT @jrdelalamo: Los #libros más esperados en 2021. Un año cargado de #novedades editoriales para que se consolide el hábito de la #lectura…
19/01/2021 10:34:22
RT @Nando_Lopez_: Mil gracias. Qué alegría que te haya gustado tanto. Nos vemos en más novelas 😉
#HastaNuncaPeterPan
@editorialespasa @Dos_…
19/01/2021 10:27:57
Una noche, Teo, un niño de tres años, le pide a su tío Daniel que le […]
Una historiadora compra en un anticuario un maletín que contiene un manuscrito inédito firmado por la […]
Una fábula moral con trazas detectivescas y científicas que indaga en el amor y la infidelidad. […]
Suscríbete a nuestro boletín de actualidad aquí
copyright 2014 - DOSPASSOS Agencia literaria y Comunicación
There are no review yet!