Arno, agente de los servicios secretos vaticanos, viaja a Buenos Aires con el encargo de realizar […]
Michelle Roche Rodríguez
Michelle Roche Rodríguez es narradora, periodista, crítica literaria, académica y gestora cultural. Es autora de Malasangre (Anagrama, 2020), una novela de formación en donde la protagonista es una joven «vamp» que madura durante la dictadura militar de Juan Vicente Gómez, en los años veinte, justo cuando se impuso la economía petrolera en Venezuela. Su libro de relatos Gente decente le valió el Premio Francisco Ayala de Narrativa en 2017; allí aborda las relaciones familiares como un universo a escala individual donde ensayar la identidad. En 2016 publicó el ensayo Madre mía que estás en el mito (Sílex), en donde analiza el perfil de la Virgen María como discurso fundacional de la feminidad en Occidente y artefacto cultural diseñado para excluir a las mujeres de la sociedad. En 2013 publicó su primer libro en Venezuela: Álbum de familia: Conversaciones sobre identidad y cultura en Venezuela (Editorial Alfa).
La autora compagina sus actividades literarias con las académicas y su carrera periodística. Colabora como crítica literaria con las revistas españolas Cuadernos Hispanoamericanos, TitaLibre, Barcelona Review, Buensalvaje, Quimera y Zenda, así como también con las venezolanas QuéLeer, Prodavinci y «Papel Literario», suplemento del periódico El Nacional, donde trabajó por más de un lustro. En 2014 fundó el portal web Colofón Revista Literaria que ahora dirige. Es candidata para el Doctorado de Estudios de Género del Instituto Universitario de la Mujer en la Universidad Autónoma de Madrid. En 2008 completó un posgrado en Crítica Cultural en la New York University.
Vive en Madrid desde 2015.
Premios
Gente decente (Musa a las 9, 2017) – Este libro ganó la quinta edición del premio de Narrativa Francisco Ayala.
Michelle Roche Rodríguez por Michelle Roche Rodríguez
El miedo más grande Michelle Roche Rodríguez es perder su libertad. Y toda su existencia, profesional y personal, se ha construido sobre esa premisa. Por eso, su vida está en los libros. La literatura es la emancipación cabal, porque ¿qué libertad más grande que apartarse de la realidad en las fantasías de otros o en las propias? No es una sorpresa, entonces, que ella haya escogido como opción de vida la escritura. «Toda la gente que lee de manera adictiva sueña alguna vez con publicar un libro», escribió una cuento titulado «Fuera de personaje», que permanece inédito. El relato ha pasado década y media de correcciones y esa frase ya no está allí, pero eso no quiere decir que no sea cierta.
Michelle se presenta como una profesional que «escribe todo el tiempo» y no miente. No podría mentir, una persona que adore la libertad no se anda con eufemismos ni medias verdades. Eso sería socavar la libertad de otros. Y la primera ley para vivir libre es no molestar a los demás. Pero volviendo a lo de escribir todo el tiempo: es una necesidad y una condena. Dedicada al periodismo cultural desde su trabajo para la prensa venezolana, Michelle se mudó a España en 2015 trayéndose a cuestas una casa de letras: una revista digital donde convirtió su pasión por leer en un servicio público de recomendación de libros. Esa casa se llama Colofón Revista Literaria.
He dicho que Michelle no miente y he mentido. Ella miente, en la ficción, miente. Porque las novelas y los cuentos son las historias que nos contamos para comprender el mundo. Son falsas esas historias, aunque muchas apelen a los recuerdos. (Incluso, quizá, por eso). Es en esa falsedad donde todos cabemos. A eso se le llama «universalidad» en la literatura. Sin embargo, para desquitarse de la obligatoria falsedad de la ficción, Michelle prefiere escribir sobre las mentiras que construyen las sociedades: por eso dice que su interés está en los mitos cotidianos y en el feminismo. Lo primero se entiende sin problemas, pero lo segundo necesita una aclaratoria. En opinión de esta escritora, el feminismo es el movimiento cultural e intelectual más importante de Occidente porque reivindica a más de la mitad de las personas que habitan el mundo, cualquiera que sea la clase social a la que pertenezcan. También acaba con la mentira, inventada por la Historia, de que los hombres protagonizaron el pasado. Pero estas líneas serán más útiles para conocerla si salimos de la teoría y entramos en la narrativa.
Las ficciones de Michelle se ocupan de la hipocresía de nuestra realidad. Quieren desenmascarar al patriarcado detrás de la descripción de una femme fatale o desarticular la tragedia de la esposa modelo cuando su marido es inadecuado. En la vida real, esos intereses la convierten en una persona insoportable: siempre lista para señalar el eufemismo. Lo que no resulta en sus relaciones personales, le funciona para la vida que adora, la de las palabras. Por eso solo se siente bien y sin miedos cuando escribe. Michelle es una mujer que vive presa de la literatura.
Obras
-
Malasangre
libros, Michelle Roche RodríguezMichelle Roche Rodríguez
Venezuela, año 1921. Diana, la hija de catorce años de una familia de arribistas de Caracas, descubre que ha heredado la hematofagia de su padre, prestamista y hacendado, ocupaciones que desempeña gracias a su relación con la dictadura de turno. La enfermedad la inclina a la violencia contra algunos hombres y la aleja de su madre, de estrictas convicciones católicas. Mientras madura, Diana se enfrentará al maltrato del novio con el que se empeñan en casarla, a la brutalidad de su familia y a la tiranía del patriarcado militarista y religioso. Sin embargo, lo peor será verse involucrada en las actividades ilícitas y las conspiraciones políticas de los socios de su padre, que la llevarán hasta las recámaras privadas del palacio presidencial. Son tiempos de revolución petrolera y el general al mando se llama Juan Vicente Gómez, un hito en la historia venezolana menos porque duró tres décadas en el poder que porque en su tiempo se instauraron y fortalecieron las dos grandes instituciones del país: las fuerzas armadas y la economía rentista. Michelle Roche Rodríguez ha escrito una poderosa alegoría en la que conviven lo fantástico y lo histórico, la exploración de la sexualidad y la política, la lucha por afirmar la identidad como mujer en una sociedad machista y el vampirismo como realidad y como símbolo. Un libro seductor, envolvente y perturbador sobre la rebeldía y la transgresión. Una novela que juega con el género de terror explorando territorios nuevos, llevándolo más allá de los caminos trillados.
¿Soy yo normal?, se pregunta el autor. ¿Qué es la normalidad en la práctica de la sexualidad? Lo que se Read more…
El pasado viernes 15 de octubre, el Juzgado de Castellón, de manera cautelar y a petición de Abogados Cristianos, retiró Read more…
¿El sexo cura del amor? Eso es lo que se pregunta uno de los dos protagonistas de esta obra de Read more…