Una noche, Teo, un niño de tres años, le pide a su tío Daniel que le […]
Martín Sotelo
(Toledo, 1982) Estudió Filología Hispánica en la Universidad Complutense de Madrid, compaginando sus estudios con múltiples trabajos de redactor, investigador y documentalista. La ruidosa soledad y el fértil anonimato de la gran ciudad lo empujaron a escribir tres novelas de las que terminaría avergonzándose y que, por lo mismo, acabaron durmiendo el sueño justo de los cajones. Su primera novela publicada, Bailes de medio siglo (Nocturna Ediciones, 2012), inspirada en un doble asesinato real, quedó finalista del premio Roman de Chambéry, a la mejor primera novela escrita en castellano, obteniendo el favor de la crítica. Con su segunda novela, La vida muerta (Ediciones Alfabia), historia de vidas y sueños cruzados, fue seleccionado como Nuevo Talento Fnac 2014, y sobre la que Juan Marsé ha dicho que es “una novela ambiciosa, con una atmósfera, una escenografía y una ambigüedad de personajes meritorias, con relámpagos de intuición poética y un clima agobiante”.
English
lorem ipsum
Premios
Nuevo talento FNAC 2014 (La Vida Muerta)
Martín Sotelo habla de Martín Sotelo
El tipo es delgaducho, ojeroso, despeinado, con ojos de loco, de piernas combadas como las de un jinete, callado, perezoso y sarcástico. Se expresa mal porque su cabeza está tan atiborrada de ideas secundarias, imágenes tardías, vínculos absurdos, recuerdos aún no vividos, que difícilmente logra concentrarse en lo que está diciendo con todo ese runrún de fondo, tan incomprensible para los demás, tan importante literariamente para él. Hasta que le despuntó la barba, lo confundían con una niña. Le gustan las ventanas y los tejados; los gatos y las mesas de rincón de cafeterías y terrazas. También caminar solo por la noche, al tuntún, silbando la cancioncilla de Amarcord, o bien de día entre la multitud como el hombre de Poe. En este gran carnaval, es más partidario de quitarse la cara que de ponerse careta. Cree en los fantasmas y en la superioridad de los muertos sobre los vivos. De hecho, para él están más vivos Sorel, Maigret, don Quijote, Montaigne o los Snopes que muchas personas de carne y hueso con las que se cruza a diario. Cree en la forma circular del tiempo, en que cada uno de nosotros es el total de sumas que no ha contado, en que la historia universal reside entre el alba y la noche de un único día cualquiera. No nació en ningún castillo, ni heredó ninguna biblioteca de sus antepasados, ni proviene de una familia bien, ni se quedó huérfano, ni padeció tuberculosis, ni estuvo confinado en ningún campo de exterminio, ni residió en ninguna isla, ni viaja, ni tuvo por ahora una muerte de borracho honorable. Se pasa la vida, y seguirá pasándosela, contemplando puestas de sol y sombras en fuga. Se nutre de carroña. Le gustaría que toda la realidad en la que se basa para escribir no existiera salvo en la muerte que fija el recuerdo y que todas las personas reales en las que se inspira estuvieran muertas, pues sólo es posible dar vida a aquello que está muerto, como sólo es posible imaginar lo que está ausente. Su sueño es ser el único superviviente del fin del mundo para poder contar a nadie cómo se produjo el Apocalipsis.
Obras
-
La Vida muerta
Martín SoteloMartín SoteloMartín Sotelo ha escrito una novela ambiciosa, con una atmósfera, una escenografía y una ambigüedad de personajes meritorias, con relámpagos de intuición poética y un clima agobiante.
Cuanto más empeño pone la realidad en matar los sueños, tanto más pugnan por sobrevivir y cumplirse. Este impulso es el que parece dirigir los destinos cruzados de los personajes de La vida muerta. Como el de la extraña viajera que aparece una noche en el embarcadero de Gundi con el deseo de cruzar el río y adentrarse en el bosque. ¿Es real o es una visión más del barquero, provocada por el letargo de los días iguales, la excesiva imaginación y la falta de clientela? O como el de Leo Rufo, joven visitador médico, que encuentra a la musa de sus fantasías adolescentes, una antigua actriz del destape, donde nunca pensó hallarla. Dos historias paralelas unidas por la inquietante figura del doctor Dangel, un médico toxicómano que también quiere ver cumplido su particular y funesto sueño final, hilvanadas con un estilo poderoso y sugerente que nos descubre las oscuras regiones de la condición humana.
Leer más sobre este título aquí (entrevista y fragmento de la obra).
Premio: Nuevo Talento Fnac 2014
Comprar este libro -
Bailes de medio siglo
libros, Martín SoteloUn debut literario deslumbrante. Martín Sotelo irrumpe en las letras españolas con fuerza y maestría. Bailes de medio siglo, en la estela de Faulkner y Onetti, indaga en la oscura historia del crimen y el castigo.
Una novela sobre el crimen y el castigo, los fantasmas del pasado y las deudas de sangre.
El asesinato de una mujer a manos de su marido desata el desconcierto entre sus vecinos: ¿por qué ese viejo tan callado, en apariencia tan pacífico, ha cometido semejante crimen? ¿Quiénes eran? ¿Por qué se refugiaron en el pueblo? ¿De qué huían? Y sobre todo: ¿es verdad que ese mismo hombre, cincuenta años atrás, asesinó al primer marido de ella?
Lo que en un principio parece otro caso de violencia doméstica pronto se revela como una historia mucho más turbia. Inspirada en un suceso real, Bailes de medio siglo danza en una época sólo insinuada y en torno a múltiples voces para profundizar en las sombras de ese medio siglo de convivencia de una pareja unida por una deuda de sangre, demostrando que, por mucho que un país avance en libertades, hay pasiones, como el amor o el deseo de posesión, y emociones, como el miedo, la soledad, la culpa y la dependencia, que permanecen igual de atávicas y primitivas.Descubrir más sobre este libro aquí
Comprar este libro
Una noche, Teo, un niño de tres años, le pide a su tío Daniel que le cuente un cuento. Pero Read more…
Una historiadora compra en un anticuario un maletín que contiene un manuscrito inédito firmado por la dramaturga, actriz y periodista Read more…
Una fábula moral con trazas detectivescas y científicas que indaga en el amor y la infidelidad. Una novela erótica y Read more…
Trackbacks and pingbacks
No trackback or pingback available for this article.
Leave a Reply