Arno, agente de los servicios secretos vaticanos, viaja a Buenos Aires con el encargo de realizar […]

María Iglesias
A veces fantaseaba con rociar de gasolina el cuarto y convertirlo en una pira como las de la India. Sería liberador. Y peligroso. Por eso no lo hacía. Y porque tenía la pequeña, irrisoria esperanza de que algunas cosas perduraran. Que no se perdiera todo para siempre, como él, sino que algo, Dios sabe qué y por qué capricho, quedara como huella, trazo casi borrado de un ser extinto. Algo, por humilde que fuera, capaz de intrigar a alguien hasta el punto de retener su mirada, de suscitarle preguntas, de hacerle desear seguir indagando sobre él y, de algún modo, rescatarlo
María Iglesias
(Sevilla, 1976). Escritora y periodista. Es autora de El granado de Lesbos (2019) y de la novela Lazos de humo (2011). Con su obra Plata (2019) ganó el VII Premio Francisco Ayala de Narrativa. Autora también del álbum Vaho (2018), ilustrado por Irene Mala.
Reconocida con el XXV Premio de la Comunicación de la Asociación de la Prensa de Sevilla en 2016, año en que fue coautora del documental Contramarea galardonado con el premio CREA+ Cruz Roja de Periodismo Social y el Solidario ONCE Andalucía.
Desde 2013 hasta ahora es articulista de elDiario.es. Ha ejercido también en el diario Público, en la cadena SER, la Agencia EFE, Canal Sur TV y radio, Jot Down, Paramount Comedy Channel, Diario de Sevilla y el canal de TV franco-alemán ARTE.
Diplomada en Estudios Avanzados (DEA) en Literatura y Comunicación y Premio Periodismo de la Universidad de Sevilla.
Foto: José Antonio de Lamadrid
English
(Seville, 1976). She is a writer and journalist. Author of El granado de Lesbos –meaning Lesbos’ pomegranate tree– (Galaxia Gutenberg, 2019), a chronicle that embarks the reader on her double trip to the Greek island: first in 2016, when she went to shoot about the exodus of refugees from the Middle East and also about the arrest, there, of three Spanish firemen accused of human trafficking; and afterwards, in 2018, when she returned to report the trial of these rescuers and also the situation in the refugee camps.
A story about the institutional violence suffered by the Iraqi family Toman, the Yazidis Noh, the Pakistani Adeel Ilyas, the Afghan Kobra Rezai and the Syrian-Kurdish couple embodied by Ferhad and Shirin. As well as a story about the challenge that affects the whole society: to guarantee in Europe human rights or to allow their violation putting at risk the core and continuity of the European Union. A portrait of how, these years, fascism has stigmatized the migrant as a tool to reappear and threaten us all. A story where, facing the abyss, fraternity emerges, symbolized by a mysterious asylum seeker, and also emerges hope, the seed of a myth about pomegranates.
Freelance journalist for eldiario.es since 2013 and for Público since 2017, María Iglesias was awarded with the XXV Communication Award of the Seville Press Association for her work as a reporter during the humanitarian emergency of refugees in Lesbos in 2016, writing for press and co-creating the documentary Contramarea (Social Journalism CREA + Red Cross and Solidarity ONCE Award). And in 2018 she reported again for newspapers and also for SER radio station.
Her novel Lazos de humo (Temas de hoy, 2011), is about the migratory story, at the end of the 19th century, of a child who moves from the Cantabria region in the North of Spain to the Southern Andalusian cities of Cádiz and Seville. As well as about the dilemma, once become a lawyer, that he faces: to bow to an injustice and prosper or to stay true to its principles paying a high price.
The illustrated album Vaho (Maclein and Parker, 2018), which is co-authored with the painter Irene Mala, is the story of a girl who in the shower evades the stress transmitted by her parents. But it also embodies the impulse of both creators to invent to understand and also to protect themselves from the harsh reality.
DEA in Literature and Communication (2006), María Iglesias, during her twenty years of journalistic career, has worked in the EFE news agency, Diario de Sevilla, Paramount Comedy Channel and Canal Sur TV. She has also collaborated on French and German programs on the ARTE TV channel.
Photo: José Antonio de Lamadrid
María Iglesias habla de María Iglesias
La mujer que llega cada mañana a la biblioteca universitaria. Pertrechada de periódicos y con la maleta en bandolera a punto de estallar: el portátil, recortes de prensa, agenda en papel y libros, varios libros. Ahora El Decamerón, lo último de Martín Garzo –Donde no estás– y la reedición de La Razón del mal de Argullol. Ayer El Sur de Adelaida García Morales o El corazón de Livingston de Aurora Delgado. La autora recién muerta en la ciudad, con la que se acaba de revelar…
Esa persona, ni docente ni alumna, que toma sitio, enciende el ordenador y teclea o su artículo para el diario.es o la novela que, como Lazos de humo en su día, exige ahora su energía plena. La percusionista de teclado que ante la furtiva mirada del colega de mesa pasa del gesto enfurruñado a la sonrisa según la indignación o ironía que mande al periódico para poner en línea. Y otras veces parece transportada sin que nadie imagine que los responsables son esos personajes que se emancipan de la autora para conquistar su vida propia protagonizando acciones, diálogos inesperados…
La ciudadana que no se evade de la realidad porque mantiene esperanza de que podamos cambiarla -estudiando, pensando, comprometiéndonos, actuando. Y por eso se enrola en iniciativas como La Prensa en las Escuelas o un debate con Felipe González. Sin que ello suponga renunciar a la ficción, al contrario. Fiel a la literatura, cine, música, pintura… cuanto da acceso al mundo secreto, fantástico, inquietante, alegórico, que también es real en nosotros aunque el adiestramiento haga que a veces lo olvidemos…
Ésa aún y por poco treintañera a quien la jornada de escritura se le pasa volando y tiene que correr para llegar a tiempo a ejercer el papel de madre múltiple del que aún se siente novel tras casi una década de experiencia…
La imperfecta, perseverante, vehemente -“cabezota” si la voz que la describe fuera ajena-, vulnerable, contradictoria, militante demócrata, feminista, de izquierda, que igual que en lo político-social se rige por el lema Libertad, Igualdad, Fraternidad, en lo personal necesita Amor, Libros y Amigos…
Ésta que concibe escritura y lectura pero también hablar con íntimos y entrevistar a desconocidos como una incesante búsqueda ¿de sentido? Quien aprende sin comparación más de los demás que de sí y, por tanto, agradece infinito lo que tantos le aportan. Pero no puede negar el placer de esos fugaces instantes en que, como por arte de magia -tras mucho ejercitar el ilusionismo- al fin atrapa una idea para compartir…
La que de su tesina sobre Vargas Llosa lleva a la práctica diaria desde detalles tan prosaicos como hacer de una biblioteca el lugar de trabajo, al compromiso esencial de no elegir los temas sino dejar que éstos la asalten…
Usuaria de redes sociales el tiempo estrictamente indispensable…
… ésa soy, a día de hoy, María Iglesias.
Alguien con la alta ambición de ser destinataria del poema Me basta así de Ángel González. Ese tú femenino capaz de “crearse cada día” que, por tanto, no cabe considerar terminado, inmutable, etiquetable, sino proyecto en marcha, que ni siquiera es sólo individual, sino en parte dual y fundamentalmente colectivo.
Una mujer junto a vosotros, aprendiendo y creciendo, mientras vivimos.
Obras
-
Plata
María IglesiasEn Plata, María Iglesias aborda el tema de los abusos escolares o bullying a través de un retrato tanto familiar como social de la clase media profesional/intelectual. Los tipos humanos que María Iglesias describe en Plata acercan poderosamente el cuento a la problemática de los relatos donde la infancia roza o sacude levemente lo siniestro.
-
El granado de Lesbos
libros, María IglesiasMaría IglesiasEsta es la crónica de cómo una periodista y escritora española, andaluza, en pleno impasse profesional, tras la crisis global y su maternidad, pasa de ver en televisión la huida de un millón de refugiados por el Egeo a vivir como reportera el mayor éxodo en Europa tras la Segunda Guerra Mundial. María Iglesias embarca al lector en el viaje que hizo al otro extremo del Mediterráneo para rodar un documental sobre el caso del arresto, en 2016, en Grecia, de bomberos españoles acusados de tráfico de personas.
Las historias de la familia iraquí Tomán, los yazidíes Noh, el paquistaní Adeel Ilyas, la afgana Kobra Rezai y, en particular, la pareja sirio-kurda encarnada por Ferhad y Shirin evidencian cómo el faro de legalidad y civilidad que dice ser la Unión Europea traiciona sus cimientos hasta poner su continuidad en riesgo. Frente al abismo emergen la fraternidad, simbolizada por una misteriosa solicitante de asilo, y la esperanza, semilla de un mito sobre las granadas. Asideros para no claudicar.
-
Vaho
María IglesiasAda es una niña con una imaginación desbordante y un papá y una mamá que tienen mucho trabajo y muy poco tiempo para jugar. Cuando aprende a ducharse sola, aunque no le hace ninguna gracia no estar acompañada, descubrirá en el baño un superpoder fantástico que se activa gracias al vaho.
Con las ilustraciones de Irene Mala y los textos de María Iglesias, este libro es un alegato en favor de la fantasía infantil y el juego, así como una defensa por la conciliación familiar y laboral, tan difícil en la actualidad.
-
Lazos de humo
María IglesiasMaría IglesiasGermán Díaz emigra siendo niño en busca de una vida mejor. Una sucia carbonería en Cádiz es su destino, pero en su camino encontrará inolvidables personajes que le impulsarán a perseguir su verdadera vocación: convertirse en abogado y hacer justicia contra los abusos de los poderosos. Gracias a su esfuerzo personal, Germán ingresa en la Facultad de Derecho de Sevilla y logrará éxitos importantes en los tribunales, pero la profesión y la ciudad le harán pagar un alto precio por sus ideas.
Web oficial del libro
Arno, agente de los servicios secretos vaticanos, viaja a Buenos Aires con el encargo de realizar una delicada misión. Deberá Read more…
«Mi madre habría sido más feliz si yo no hubiera nacido.» Así arranca el desgarrador testimonio de un escritor enfrentado Read more…
O cómo una chica de doce años llamada Julieta y nacida en el madrileño barrio de Chamberí cambiará el mundo. Read more…
Trackbacks and pingbacks
No trackback or pingback available for this article.
Leave a Reply