Venezuela, año 1921. Diana, la hija de catorce años de una familia de arribistas de Caracas, descubre que ha heredado la hematofagia de su padre, prestamista y hacendado, ocupaciones que desempeña gracias a su relación con la dictadura de turno. La enfermedad la inclina a la violencia contra algunos hombres y la aleja de su madre, de estrictas convicciones católicas. Mientras madura, Diana se enfrentará al maltrato del novio con el que se empeñan en casarla, a la brutalidad de su familia y a la tiranía del patriarcado militarista y religioso. Sin embargo, lo peor será verse involucrada en las actividades ilícitas y las conspiraciones políticas de los socios de su padre, que la llevarán hasta las recámaras privadas del palacio presidencial. Son tiempos de revolución petrolera y el general al mando se llama Juan Vicente Gómez, un hito en la historia venezolana menos porque duró tres décadas en el poder que porque en su tiempo se instauraron y fortalecieron las dos grandes instituciones del país: las fuerzas armadas y la economía rentista. Michelle Roche Rodríguez ha escrito una poderosa alegoría en la que conviven lo fantástico y lo histórico, la exploración de la sexualidad y la política, la lucha por afirmar la identidad como mujer en una sociedad machista y el vampirismo como realidad y como símbolo. Un libro seductor, envolvente y perturbador sobre la rebeldía y la transgresión. Una novela que juega con el género de terror explorando territorios nuevos, llevándolo más allá de los caminos trillados.
Descubrir más libros
Últimas noticias

Ypsilon, año 10 del Nuevo Orden. El país se prepara || Leer más
0 comments
La extravagancia es una virtud. Mario, dependiente de una librería || Leer más
0 comments
¿El sexo cura del amor? Eso es lo que se || Leer más
0 commentsÚltimos Tweets
RT @Nando_Lopez_: ¡Gracias por vuestro apoyo! 🎭 #NuncaPasaNada 14 y 15 abril en @galileo_teatro @Dos_Passos @edantigona @accimg https://t…
14/04/2021 14:04:12RT @Becante13: Pues me he hecho con tu último libro, #eldondeariadna, @Nando_Lopez_, y en librería de barrio #pueblosyculturas. https://t.c…
14/04/2021 12:53:48RT @CreatiBrain: "Nos quejamos de lo poco comunicativos que son los adolescentes, cuando el sistema escolar se basa en tenerlos produciendo…
14/04/2021 12:53:42RT @Davidvicentev: El 23 de abril estaremos celebrando el día del libro en el Centro Cultural Buero Vallejo con un encuentro literario en e…
14/04/2021 12:53:14RT @Robrto_santiago: Por fin, la cubierta del volumen 19 de #LosFutbolísimos EL MISTERIO DE LAS BRUJAS FUTBOLISTAS Fútbol, misterio, una re…
14/04/2021 07:11:40
«La travesía de las anguilas», la nueva novela de Albert Lladó
Cada ciudad tiene barrios olvidados. También la Barcelona olímpica, a la hora de transformarse con el impulso de los Juegos, ignoró algunos de los suyos. La travesía de las anguilas retrata el despertar a la vida de un grupo de adolescentes a principios de los noventa, en uno de esos no lugares nacidos en el tardofranquismo, fruto de la falta de escrúpulos de los especuladores inmobiliarios y la indiferencia de las autoridades. Eran barrios sin servicios y sin ley, donde para un adolescente la comprensión del mundo se moldeaba a base de desahucios, redadas policiales, delincuentes de bajo vuelo, mujeres maltratadas y hombres que se autodestruían en los bares. Pero también ahí los adolescentes eran capaces de construir un universo con sentido, con sus propias reglas y su propio lenguaje, alzar amistades indestructibles, iniciarse en la lectura en la única papelería y elaborar una épica de la resistencia que no les abandonaría jamás.
Albert Lladó se plantea en este libro cómo podemos narrar e interpretar los márgenes sin resignarnos a la marginalidad. Y logra hacer visible la humanidad que malvive en la realidad desconocida, áspera y nada fotogénica de esos barrios que más que periferia son cuneta.