Una noche, Teo, un niño de tres años, le pide a su tío Daniel que le […]
Daniel Jiménez
Nace en Madrid en 1981. Es licenciado en Historia por la UAM. Ha trabajado de repartidor, de camarero, de dependiente y de librero, y ha sido becario en las redacciones de Telecinco y CNN+.
Ha escrito reportajes periodísticos para la revista Tiempo, críticas literarias en la web diariocritico.com y artículos en el portal de VICE España. La revista Eñe incluyó su cuento Autorretratos en el número 48 de la publicación.
Con su primera obra, Cocaína, ganó el II Premio Dos Passos a la primera novela. El libro fue publicado por la editorial Galaxia Gutenberg en enero de 2016. Es coautor de los libros de relatos Doce cuentos del sur de Asia, publicado ese mismo año por El hombre bombilla, y Los escritores plagiaristas, publicado por la editorial cordobesa Bandaàparte en mayo de 2017.
English
Daniel Jiménez was born in Madrid in 1981. At the age of 23 he finished his degree in History and began studying journalism and writing literature while working as a deliveryman, waiter and bookseller. During these years he also worked as an intern at Telecinco and CNN+.
In 2010 he began collaborating with Tiempo magazine contributing articles and reviews on literature. In his journalism he has interviewed writers such as Enrique Vila-Matas, Rosa Regàs, Carlos Fuentes and Patricio Pron. He also contributes reviews and articles to Diariocritico.com and collaborates with the Spanish Edition of Vice.com.
In addition to his work as a journalist and reviewer, he has authored a collection of short stories and several unfinished novels that hope to see the light of day. He doesn’t have a Facebook profile, but occasionally updates his blogs (Lector Amaestrado and Lector Salvaje) to keep up appearances. Winner of the Dos Passos Prize 2015, «Cocaine» is his first novel.
Premios
II Premio Dos Passos a la Primera Novela
Daniel Jiménez habla de Daniel Jiménez
Escribir nunca es fácil. Por si alguien no lo sabe, es el oficio más duro que hay. Esto escribió Truman Capote. Bolaño, por su parte, escribió: nadie debería escribir si no le impulsa a ello un demonio interior que no puede controlar. Y alguien más, no recuerdo quién, y puede que tampoco importe demasiado, sentenció algo así: la escritura es como asomarse a un abismo sabiendo que no eres tú quien le mira, sino que él te mira a ti.
Concibo la escritura como medio para entender al otro a través del conocimiento de uno mismo. La escritura como expresión del yo, como búsqueda y como pérdida. La escritura como reto, como lucha, como objetivo. La escritura como fin en sí mismo. La escritura como forma de vida.
Sin embargo, con la escritura no basta. El verdadero compromiso de un escritor es con la lectura. La lectura nos enfrenta a los demás escritores, a sus logros y sus ambiciones, nos enriquece, nos hace mejores, o al menos nos mueve a intentarlo una y otra vez. Borges opinaba que la lectura es un acto más noble que la escritura. Si la literatura no es eso, ejercitarse, superarse y comprenderse leyendo y escribiendo, es mejor que dejemos de preocuparnos por ella.
Obras
-
Las dos muertes de Ray Loriga
Daniel Jiménez, librosDaniel JiménezEn 2017, tras varios años de silencio, Ray Loriga gana el Premio Alfaguara con su novela Rendición. El escritor más representativo de la nueva narrativa española de los 90 recupera de golpe la fama que había ido perdiendo. Concede entrevistas, bromea con los periodistas que le habían dado por muerto, le llevan como invitado a un late night. Su libro recibe buenas críticas y se agota la primera edición, la segunda, la tercera. Viaja a Latinoamérica para promocionar su obra. La gira finaliza en Buenos Aires. Y allí, en un hospedaje del barrio de La Boca, aparece su cadáver.
Semanas antes, Daniel Jiménez había conocido a Ray Loriga en la Feria del Libro de Madrid. Hablaron, se intercambiaron sus últimos libros, fueron a tomar una cerveza. «Me gustaría escribir una novela sobre ti», le dijo Daniel. Se separaron con la promesa de volver a verse, pero ese encuentro nunca llegó a producirse.
Como si fuera una deuda de sangre o una confesión, Daniel se propuso investigar la vida, la obra y la muerte de Ray Loriga con una idea en la cabeza: Un escritor muerto ya no puede seguir escribiendo, eso es cierto; pero los demás sí podemos hacerlo por él.
-
Cocaína
Daniel JiménezDaniel JiménezMadrid, año 2013. Mientras el país celebra la llegada del nuevo año, Daniel está encerrado en una casa fría y oscura con dos gatas y tres gramos de cocaína. Incapaz de terminar una novela, comienza a escribir un diario en el que retrata su perturbador posicionamiento frente al mundo, el trato conflictivo con sus amigos, su dramática situación familiar. El hartazgo y la desesperación le hunden sin remedio en la indiferencia. Escribir es lo único que le mantiene con vida. Nada parece que pueda salvarle. O sí, tal vez sí. Escrita en segunda persona, Cocaína es una historia de redención. La visión de la realidad que tiene el protagonista nos devuelve una imagen exaltada de la precariedad laboral, el éxito personal y el fracaso de una sociedad tan acomodada como hostil. Una novela colérica sobre la vida y la muerte, sobre el desencanto y la supervivencia, donde la adicción se convierte en un reflejo de las frustraciones de toda una generación. Sin tabús ni concesiones a lo políticamente correcto, Cocaína es una patada en la puerta de un escritor al margen de las buenas costumbres. Una obra irreverente que invita a la reflexión y al cuestionamiento de lo establecido. Un libro demoledor, inevitable.
-
La vida privada de los héroes
Daniel Jiménez, librosDaniel JiménezUn guionista que sigue el ejemplo de su hermano mayor y emprende un viaje a la India con su pareja para realizar el sueño de sus vidas; un grupo de amigos que organizan una comida en una casa con jardín de La Majada para celebrar que no tienen nada que celebrar; una mujer que vuelve de una larga temporada en un pueblo de Suiza convencida de que se ha convertido en otra persona; un fotógrafo que abandona España para convertirse en otra persona; un camarero que trabaja en un restaurante con un filipino que dice conocer a Bolaño; una doctora que semanas antes de casarse descubre que no puede quedarse embarazada; una mujer que visitó Chiapas cuando era joven y pasados diez años recibe la visita de dos mexicanos; un actor que no actúa; un escritor que no escribe; una agente inmobiliaria que conduce una bicicleta por las calles de Malasaña y se encuentra con un antiguo novio y le cuenta qué ha sido de su vida hasta que se despiden y ella sigue su camino y él vuelve a casa, «el único lugar del mundo donde se siente a salvo de todo y de todos.» Ellos son los héroes de esta epopeya moderna. Personas que luchan, que resisten, que arriesgan, que sucumben. Hombres y mujeres que afrontan los cambios y la inestabilidad que rigen sus vidas dominando la frustración e intentando mirar hacia adelante. La Majada será el territorio mítico por el que transitarán todos los personajes de esta colección de historias mínimas que se lee como una novela en marcha. Catálogo de fracasos y esperanzas, crónica colectiva y autobiografía encubierta, La vida privada de los héroes es un retrato de grupo, sin filtros ni retoques, en el que lo más extraño sería no reconocerse.
Leave a Reply