Una noche, Teo, un niño de tres años, le pide a su tío Daniel que le […]

Carlos Bardem
Carlos Bardem nace en Madrid el 7 de marzo de 1963. A las 7 de la mañana. Es licenciado en Filosofía y Letras, rama Geografía e Historia, especialidad Historia Moderna y Contemporánea por la Universidad Autónoma de Madrid. También diplomado en Relaciones Internacionales por la Real Sociedad de Estudios Internacionales (adscrita al CSIC).
Proviene de una las más antiguas sagas de actrices y actores del país, oficio al que acabó entregándose con pasión y aplicación encomiable tras recorrer el mundo y dedicarse a muy variadas ocupaciones. Su otro oficio es el de escritor. Combinó ambos mundos como co guionista del largometraje “Bestiario” (2001), peli underground que nadie vio, y de “Alacrán Enamorado” (2011), adaptación al cine de su novela del mismo título. Fue nominado al mejor guión adaptado en la Medalla del CEC y los Premios Goya del 2014.
En 1997 publica “Durango Perdido” (Ediciones B), libro de viajes y diario de rodaje de “Perdita Durango”. Ya en 1999 su primera novela, “Muertes Ejemplares” (Ediciones Destino), que fue Mención especial del Jurado del Premio Nadal de ese año. En 2002 publica otra novela, “Buziana o el Peso del Alma” (Ediciones Destino) y Premio Destino Guión. Luego redacta las memorias de su madre, publicadas como “La Bardem” en 2005 (Plaza y Janés). Ya en 2010 publica otra novela, “Alacrán Enamorado” (Plaza y Janés), finalista del Premio Hammett de novela negra y luego llevada al cine.
Como actor, en imdb.com aparece en más de 60 créditos de películas, series y cortos. Ha trabajado con directores como Milos Forman, Steven Soderberg, Peter Weber, Alex de la Iglesia, Fernando León, Santiago Zannou, Daniel Monzón, Manolo Caro, Rodrigo Plá y Everardo Gout entre otros. Tiene dos nominaciones al Goya como actor de reparto (aparte de una como guionista)y una los Premios Ariel mexicanos, y ha ganado Premios de la Unión de Actores, el CEC, ACE y el de mejor actor en el Festival Internacional de Cine de Morelia. Su carrera discurre entre España, Latinoamérica y los EE.UU.
Carlos Bardem por Carlos Bardem
Difícil encargo. Supongo que por eso escribo, para explicar y explicarme con tiempo y espacio. Definirse es simplificarse, ¿no? Y adornarse para intentar gustar a los demás. Yo empecé a escribir porque me llené de palabras. Fui, soy un lector voraz. También ecléctico y desordenado. Siempre he pensado que la escritura es solo una manera más profunda de leer, así que cuando hube leído bastante, mucho, demasiado, abrí el grifo y con las preguntas manaron también las palabras para sostenerlas, afilarlas. Nada es más inútil que un cuchillo mellado, incapaz de cortar la carne. Algo que niega su razón de ser. Yo escribo a partir de una obsesión que se convierte en una pregunta, escribo para comprender y en ese camino lo único que consigo es amontonar más preguntas. Pura mayéutica. Nunca doy una respuesta, no caigo en ese error, pero sí espero que las preguntas hagan eco, remuevan, inquieten.
Si me atreviera con un par de certezas, la primera sería que todos los libros hablan de lo mismo. Amor y muerte, amor o la falta de amor. La noción inexorable de la muerte que condena a la humanidad a la locura. La otra es que cualquier cosa que uno pueda inventar ya la vivió alguien de una forma más bella o más terrible, más feroz o más sublime. Por eso amo la Historia, amo el amor e intento alejar la muerte en vida, la perplejidad, escribiendo.
Así que escritor y actor, que son dos maneras de decir contador de historias.
Obras
-
Mongo Blanco
Carlos Bardem, librosCarlos BardemTras la muerte de su padre, el joven malagueño Pedro Blanco se echa a la mar en busca de un futuro mejor. Gracias a su pericia y fuerza de voluntad, escala posiciones hasta convertirse en Mongo Blanco, uno de los grandes negreros del siglo XIX. Pero la traición de una persona muy cercana a él lo llevará al comienzo de su caída en desgracia.
Así se lo cuenta a su médico desde el manicomio en el que está encerrado sin sospechar que su historia todavía no ha terminado, ya que alguien de su pasado ha vuelto para cobrarse una deuda pendiente. En el ocaso de su vida, Mongo Blanco tendrá ocasión de redimirse o ser finalmente víctima de sus excesos.
España, Cuba o África son algunos de los escenarios de un envolvente relato ricamente ambientado, profusamente documentado y escrito con un nivel de detalle y emoción asombroso, que ningún amante de la novela histórica, de aventuras o de la literatura en general podrá dejar pasar.
«Yo: don Pedro Blanco, negrero. Un loco. Gigante o monstruo. El Mongo Blanco. El Gran Mago-Espejo-Sol. El Rey de Gallinas. El Pirata. El Padre. El Hermano. De los arrabales de Málaga al trono de África, de la gloria de La Habana a un manicomio de Barcelona. Una pistola. Si tuviera una pistola mancharía una pared con mis sesos. Esta es mi culpa y mi penitencia. Esta es mi historia.»
Una fábula moral con trazas detectivescas y científicas que indaga en el amor y la infidelidad. Una novela erótica y Read more…
El jurado compuesto por Gonzalo Queipo (librería Tipos Infames, Madrid), Gonzalo Pontón Gijón, Marta Sanz, Juan Pablo Villalobos y la Read more…
¿Es posible la felicidad? El autor es un pesimista lúcido y radical: «La vida es un sumidero de mierda, un Read more…